El investigador David Glowacki lidera desde el CiTIUS de la USC una nueva investigación auspiciada por la institución filantrópica ‘Tiny Blue Dot Foundation’ (EE. UU.), que ha seleccionado el proyecto del ‘Laboratorio de Realidades Intangibles’ del centro (IRL) entre las 12 únicas iniciativas que financiará a nivel mundial en el ámbito de la neurociencia.
‘Seres luminosos somos, no esta burda materia’. Corría el año 1980 cuando, en el estreno de la segunda entrega de la saga cinematográfica ‘Star Wars’ (‘Episodio 5: El imperio contraataca’), el maestro Yoda invitaba a Luke Skywalker a ‘sentir la fuerza’ en la energía a su alrededor. Apenas unos años más tarde (1986), el físico cuántico David Bohm dejó escrito hacia el final de su vida que ‘la masa es un fenómeno de conexión de rayos de luz que van y vienen, como congelándolos en un patrón. Así que la materia, por así decirlo, es luz condensada o congelada’. Una idea estudiada científicamente, a su vez, sesenta años antes (1926) por el físico y filósofo Erwin Schrödinger en su célebre ecuación de onda, que describía la evolución de las ondas de materia en el tiempo para entender el comportamiento ondulatorio de las partículas subatómicas.
Cuatro décadas después de las reflexiones de David Bohm y el maestro Yoda, y transcurrido casi un siglo desde la ecuación de Schrödinger, un nuevo proyecto de investigación del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela) profundizará en el estudio de la misma idea -la materia como ‘esencia energética’- para ayudar a personas con enfermedades terminales y sus seres queridos a afrontar la fase final de la vida, con el propósito de aliviar el dolor y la ansiedad causados por la proximidad de la muerte.
Lo hará a través de la Realidad Virtual (RV); un campo de investigación transversal y extremadamente familiar para David Glowacki, Doctor en Mecánica Cuántica que explora las diferentes posibilidades de esta tecnología desde Santiago de Compostela (España) junto a su grupo de investigación en el Laboratorio de Realidades Intangibles (IRL). Glowacki, incorporado al centro de investigación de la USC en el año 2022 a través del programa de captación de talento Oportunius de la Axencia Galega de Innovación (GAIN – Xunta de Galicia), dirige también el proyecto ‘NanoVR’, actualmente en desarrollo y financiado con cerca de 2 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) con una de sus prestigiosas ayudas Consolidator Grant.
El científico, natural de Milwaukee (Wisconsin, EEUU), celebraba la consecución del nuevo proyecto, calificándolo como una investigación «de vanguardia». «Estoy emocionado de tener la oportunidad de liderar un proyecto que tiene un potencial impacto global con origen aquí mismo, en Santiago de Compostela, ya que esta ciudad tiene una reputación como lugar de contemplación espiritual». «Es muy poético», continúa, «que este nuevo proyecto, que busca usar la tecnología para ayudarnos a contemplar nuestra propia mortalidad de una manera constructiva, tenga su origen aquí. Espero con ansia ver lo que surge de este trabajo», señala David Glowacki.
El nuevo desafío científico lleva por nombre NUMADELIC (‘Experiencias para mejorar los resultados de salud mental en pacientes con enfermedades potencialmente mortales), y cuenta con el apoyo económico de la fundación norteamericana Tiny Blue Dot Foundation, que le ha asignado una dotación presupuestaria de más de 900.000$ durante los próximos tres años. Esta ambiciosa iniciativa aplicará tecnologías de realidad virtual para recrear experiencias cercanas a la muerte o NDEs (acrónimo inglés de ‘Near death-experiences’), con el objetivo de reducir la ansiedad y fomentar el bienestar emocional en pacientes terminales y sus seres queridos. Un tipo de experiencia que el propio Glowacki vivió en primera persona, tal y como él mismo narró en una entrevista con motivo de su inminente incorporación al CiTIUS.
Una experiencia inmersiva contra la ansiedad
Quizá más que cualquier otra experiencia, la muerte tiene un significado fundamental debido a su inevitabilidad. Sin embargo, las experiencias cercanas a la muerte (NDEs) parecen disminuir rápida y drásticamente la ansiedad asociada a este proceso final. Muchas personas que han vivido estas experiencias han manifestado que la conciencia persiste más allá de la existencia material.
El nombre del nuevo proyecto (‘NUMADELIC’) proviene de la idea de enfoque ‘numadélico’: un término acuñado por el Laboratorio de Realidades Intangibles que combina las palabras griegas pneuma (que significa «aliento», «espíritu» o «alma»), y delein, (que significa «revelar» o «manifestar»). Así, el flujo numadélico puede considerarse un flujo que «manifiesta el espíritu», y en el caso de este nuevo proyecto, simboliza el uso de la realidad virtual para diseñar experiencias inspiradas en los relatos de personas que han vivido situaciones cercanas a la muerte.
Este enfoque, inspirado en el concepto del budismo tibetano denominado Clear Light (CL) o ‘luz pura’, permite a las personas con enfermedades terminales experimentar aspectos fundamentales de las NDEs, como la percepción de la conciencia más allá del cuerpo físico. El objetivo en todo caso es aliviar el miedo, la ansiedad, la depresión y el aislamiento social que suelen enfrentar estos pacientes y sus familias. Clear Light no solo ofrece una perspectiva transformadora sobre la vida y la muerte, sino que también tiene el potencial de plantear un nuevo debate cultural sobre estos temas. A través de estudios en laboratorio, entrevistas y mediciones fisiológicas, el proyecto busca optimizar este programa para maximizar sus beneficios sanadores. El proyecto incluye asimismo un ensayo controlado aleatorizado (RCT) en colaboración con médicos de cuidados paliativos y doulas (personas que proporcionan apoyo emocional, práctico y espiritual a quienes están en el proceso de morir y a sus familias), para evaluar su impacto en la salud mental de los pacientes, tanto a corto como a largo plazo.
Ampliando los límites de la percepción humana
NUMADELIC es uno de los 12 grandes proyectos financiados en todo el mundo por la Tiny Blue Dot en 2024, tras una minuciosa revisión entre cerca de 200 propuestas recibidas a nivel global, que fueron evaluadas a través de un riguroso proceso de revisión de doble ciego (un sistema de evaluación en el que tanto el evaluador como la persona o institución candidatas permanecen anónimas entre sí, para evitar sesgos o prejuicios). En la segunda edición de esta convocatoria global, conocida como ‘The Science of Perception Box’ (‘La ciencia de la caja de la percepción’), la fundación apoyará otras 11 investigaciones lideradas por instituciones de tres países (Estados Unidos, Países Bajos y Australia), además del propio proyecto del CiTIUS, único en España.
Constituida como una organización sin ánimo de lucro, la Tiny Blue Dot Foundation tiene como misión ayudar a las personas a comprender y expandir los límites de su percepción. Su objetivo principal es desarrollar herramientas y técnicas seguras, eficaces, accesibles y científicamente fundamentadas que reduzcan el sufrimiento, aumenten la aceptación personal y colectiva, y transformen encrucijadas emocionales (como el trauma o la ansiedad) en oportunidades de crecimiento y bienestar. A través de su prestigiosa convocatoria anual, la fundación apoya proyectos internacionales que exploran cómo modificar la percepción humana puede tener beneficios tangibles en la calidad de vida de las personas.
NUMADELIC se alinea plenamente con estos propósitos, ya que, al ofrecer una herramienta transformadora para explorar la conexión entre la vida y la muerte, supone un avance significativo en la forma en que los seres humanos entendemos y afrontamos estos desafíos universales. El proyecto se desarrollará en Galicia (España) y Estados Unidos (a través de la startup tecnológica Anuma), en estrecha colaboración con la Dirección de Oncología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), donde en marzo de 2025 comenzarán los primeros ensayos controlados. Aunque el grupo de pacientes para esta fase inicial ya está definido (participarán un total de 40 personas, además de un pequeño grupo de pacientes sin diagnóstico médico), «en el futuro esperamos ampliar los grupos de control y, llegado el caso, explorar nuevas posibilidades de colaboración científica y tecnológica», afirman desde el IRL.
Tecnología ‘viva’ (y para la vida)
NUMADELIC pone en valor la capacidad de la tecnología para trascender disciplinas y mejorar la vida de las personas. «Demostrar que los entornos de realidad virtual multiusuario pueden ayudar a aliviar la ansiedad y la depresión que enfrentan las personas con diagnósticos terminales, como sucede con algunos tipos de cáncer, representa un reto significativo en nuestra investigación».
«Es importante desarrollar nuevas formas de apoyar la salud mental de quienes se enfrentan a la enfermedad, así como la de sus familiares y seres queridos». Desde el laboratorio IRL explican que la medicina moderna ha desarrollado una amplia gama de enfoques para tratar los cuerpos físicos de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales hasta el momento de su muerte; sin embargo, hay significativamente menos recursos disponibles para ayudar a los pacientes a gestionar el miedo, la incertidumbre y la soledad que suelen acompañar a un diagnóstico terminal. NUMADELIC nace con el propósito de contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que aborden esa carencia.
«Este proyecto tiene el potencial de transformar nuestras actitudes hacia la muerte y el proceso de morir, algo que nuestra cultura necesita desesperadamente», opina David Glowacki. «En términos generales, nuestra sociedad tiende a ignorar la realidad de la muerte, enfatizando en cambio la supervivencia por encima de todo». «Esto no es sostenible a largo plazo», prosigue. «Eventualmente, tendremos que desarrollar herramientas para hablar, reflexionar y lidiar con la muerte que igualen el nivel de sofisticación que hemos alcanzado en otras áreas», explica el investigador.
NUMADELIC se inspira en investigaciones previas del laboratorio IRL, cuya experiencia en realidad virtual ha demostrado cómo esta tecnología puede inducir estados de trascendencia personal y generar beneficios para la salud comparables a los logrados con fármacos psicodélicos, pero de manera controlada y segura. Estas investigaciones, publicadas en revistas científicas de máximo impacto, como Nature Scientific Reports, sentaron las bases para adaptar este tipo de herramientas a contextos médicos.
El nuevo proyecto refuerza también la posición del CiTIUS como un referente de innovación científica y tecnológica en tecnologías inteligentes. David Glowacki, uno de los principales referentes mundiales en realidad virtual afirma que la concesión de esta ayuda al centro «es un reconocimiento importante a la excelente investigación que se está desarrollando en el CiTIUS y, en general, dentro del ecosistema gallego de investigación e innovación. Por último, es un extraordinario indicador del éxito del Programa Oportunius, impulsado por GAIN para atraer talento investigador internacional a la región», concluye el máximo responsable de NUMADELIC, para quien este proyecto tiene implicaciones íntimas de hondo calado.
«Personalmente, este nuevo desafío significa mucho para mí», confiesa el científico estadounidense. «En 2006 sufrí una experiencia cercana a la muerte que transformó mi actitud hacia ella. No sentí miedo, sino una sensación de paz, curiosidad y asombro, como si me estuviera moviendo hacia un estado de descanso en otra dimensión. Las experiencias de realidad virtual multiusuario que estamos desarrollando con la financiación de Tiny Blue Dot se basan en la fenomenología de mi propia experiencia, y espero que puedan ayudar a comunicar a quienes afrontan la muerte el mismo sentido trascendental de paz que yo mismo experimenté cuando me enfrenté a ella». «Al fin y al cabo», concluye Glowacki, «eso es lo que buscamos: servir a las personas a través de la ciencia y la tecnología».
Noticia enviada por CiTIUS