Microsoft anuncia una nueva colaboración con tres centros de investigación de referencia en España para el desarrollo de modelos fundacionales de inteligencia artificial en las lenguas del Estado: CiTIUS (Universidad de Santiago de Compostela), Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el centro HiTZ, de la Universidad del País Vasco.
La compañía tecnológica Microsoft ha anunciado una colaboración con tres centros de investigación de referencia en España -el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el centro HiTZ de la Universidad del País Vasco y el CiTIUS de la Universidad de Santiago de Compostela- para desarrollar modelos fundacionales de inteligencia artificial en lenguas oficiales del Estado. El anuncio constituye un nuevo paso en la estrategia de Microsoft para impulsar tecnologías del lenguaje basadas en inteligencia artificial abiertas, responsables y adaptadas a la diversidad lingüística europea, y pone los cimientos para liderar el desarrollo de modelos de lenguaje específicos para el catalán, el euskera y el gallego. El desarrollo del modelo para este último estará a cargo del CiTIUS, una de las tres únicas entidades seleccionadas por la multinacional.
En una entrada publicada el pasado 20 de julio en el blog institucional Microsoft on the Issues -un espacio donde la compañía comparte su visión sobre asuntos públicos y tecnológicos de alcance global.-, Microsoft subraya la importancia de desarrollar modelos fundacionales multilingües que incluyan las lenguas oficiales europeas, con el objetivo de «preservar el patrimonio cultural y desbloquear oportunidades económicas en toda Europa». La compañía destaca que esta iniciativa permitirá «cerrar la brecha lingüística digital» y garantizar que «todas las lenguas europeas estén representadas en la IA del futuro».
Los modelos desarrollados estarán alojados en la plataforma Azure AI Foundry, en el marco del programa Microsoft Open Innovation Center (MOIC). Su objetivo será crear modelos fundacionales que faciliten la integración de todas las lenguas oficiales del Estado en sistemas digitales avanzados, garantizando su presencia en las tecnologías de IA más influyentes del presente y el futuro.
La elección del CiTIUS como institución responsable del modelo en gallego refuerza el papel del centro como referente en el ámbito de las tecnologías lingüísticas. Galicia se suma así al mapa internacional de innovación en IA, con una propuesta desarrollada desde el entorno académico y público que pone el foco en la diversidad y la inclusión digital. Esta colaboración refuerza el liderazgo del CiTIUS en el desarrollo de tecnologías lingüísticas avanzadas, posicionando a la comunidad gallega como un nodo clave en la transformación digital inclusiva en España.
- El anuncio de Microsoft sitúa al CiTIUS de la USC entre las instituciones científicas más destacadas del país en el ámbito de la inteligencia artificial multilingüe.
‘Nós’: el comienzo de todo…
- La presencia del CiTIUS en esta alianza estratégica con Microsoft subraya el impacto del trabajo de la investigación hecha desde Galicia en el escenario global de la inteligencia artificial.
Lanzado en 2020, el Proyecto Nós es una iniciativa impulsada por la Xunta de Galicia, encomendada a la Universidad de Santiago de Compostela a través del CiTIUS y el Instituto de la Lengua Gallega (ILG) con el objetivo de garantizar la presencia del gallego en el entorno digital del siglo XXI. El proyecto fue clave en la creación de infraestructuras lingüísticas de base: desde corpus abiertos y bancos de datos hasta herramientas de traducción automática, síntesis y reconocimiento de voz. En 2023, el equipo presentó Carballo, el primer modelo lingüístico de gran escala entrenado íntegramente en gallego.
Los avances logrados en el marco de ‘Nós’ no solo han ampliado ya las capacidades digitales del gallego, sino que han situado a Galicia en el mapa de la IA europea, allanando el camino para esta nueva etapa de colaboración internacional. Antes, el proyecto tuvo continuidad a través de las iniciativas ILENIA (Impulso de las Lenguas en la Inteligencia Artificial), centrada en la creación de recursos y herramientas lingüísticas para las lenguas oficiales, y ALIA (Artificial Linguistic Intelligence for Administration), una alianza público-privada para desarrollar modelos fundacionales de IA orientados a la Administración pública multilingüe. Ambas fueron financiadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, consolidando el papel del CiTIUS en el desarrollo de tecnologías lingüísticas en el marco de una estrategia estatal.
En un nuevo hito en esta línea de investigación, el CiTIUS (un centro cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Galicia Feder 2021-2027), se incorpora ahora a una iniciativa que define el futuro de los modelos fundacionales de IA, contribuyendo al progreso tecnológico con una propuesta construida en gallego, desde Galicia y con proyección global.
Noticia enviada por CiTIUS