En el presente artículo, Alfonso García Cerezo. Director Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga y Coordinador Grupo Temático de Robótica de Seguridad y Defensa de HispaRob, revisa la presencia de la robótica en las pasadas Jornadas sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes, lo que hace patente el uso, cada vez más frecuente, de sistemas robóticos para estas aplicaciones.
Organizado por La Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga, se celebraron en Málaga las X Jornadas sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes durante días 28 y 29 de abril de 2016. Las jornadas Científico-Técnicas se celebraron en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Málaga.
La estructura de dichas jornadas abarca conferencias, mesas redondas, talleres, exposiciones y exhibiciones a cargo de organismos y entidades del campo de las emergencias. Tiene un enfoque eminentemente multidisciplinar e integrador donde se estudian temas civiles y militares de actualidad referentes a la Intervención Sanitaria y Psicológica, la Logística, el Rescate, la Protección Civil y la Seguridad Integral en situaciones de emergencias y desastres.
Este evento viene contando con la presencia de medios terrestres, acuáticos y aéreos que una vez clausuradas las conferencias de las Jornadas, participan en un ejercicio a gran escala desarrollado en múltiples escenarios, donde se simula durante 12 horas la ocurrencia de algún desastre o accidente. Se trata de un ejercicio de carácter formativo y de investigación. Este año se han realizado en el área de experimentación en Seguridad, Emergencias y Catástrofes que coordina el grupo de Robotica y Mecatrónica del área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga.
El día 28 se celebró una mesa redonda sobre “ Investigación y desarrollo de tecnologías en el ámbito de las emergencias, e las que participaron como ponentes D. Francisco Martínez Moreno, Development Project Manager en Deveryware Iberia, D. Juan Carlos Llorente Gómez, de GMV, D. Federico Alba, de ATYGES, y D. Alfonso García Cerezo. Director Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga que actuó de moderador.
Durante el mismo día hubo una exposición estática de diversos organismos y empresas, en donde la presencia robótica se hizo patentes en los stands de los GEDEX (Grupo de desactivación de explosivos de la guardia civil, con su robot de desactivación MIHURA, así como los TEDAX de la Policía nacional con un robot AUNAV, ambos de la empresa PROYTECSA. La empresa GMV también estuvo presente, así como el Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga. ATyges, empresa dedicada al desarrollo de Drones estuvo también presente.
Juan Carlos Llorente de GMV estuvo también a cargo de dos talleres dedicados a la “Gestión operativa de activos móviles: soluciones en movilidad” y a “La innovación en la gestión de crisis a diferentes escalas”, en donde abordó mediante ejemplos basados en proyectos del grupo GMV , diferentes soluciones tecnológicas a los problemas tecnológicos planteado en la gestión de crisis.
Durante la simulación del día 29, en un escenario que simulaba un deslave después de un terremoto, el Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga (ISA-UMA), junto con Atyges participaron en varios ejercicios de rescate. Entre ellos destacar el seguimiento a través de dron de un rescate con perros especialistas de la guardia civil, así como diversos ejercicios con los robots de rescate del grupo ISA-UMA, (Rambler, Cuadriga, Andabata).
Por D. Alfonso García Cerezo. Director Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga y Coordinador Grupo Temático de Robótica de Seguridad y Defensa de HispaRob