La última edición de la Semana Europea de la Robótica se ha celebrado del 17 al 26 de noviembre. Como cada año, empresas, centros de investigación y educativos se han volcado en la celebración de cientos de actividades que pretenden acercar las tecnologías robóticas a la sociedad. Se han registrado más de 950 eventos en toda Europa, y sólo en España unos 300.
Por parte del Grupo Temático de Robótica Educativa y en colaboración con Mercedes Ruiz, colaboradora habitual del ámbito educativo, hemos presentado un programa temático y participado en distintas actividades, y además hemos realizado labores de difusión.
El lema elegido para esta edición ha sido “Una semana de sensibilización e inclusión social”, y con ello hemos querido poner el foco en cómo la tecnología robótica puede ser una herramienta útil para ayudarnos a superar barreras.
Comenzamos el viernes con un encuentro entre arte y robótica, #artrobots, porque la creatividad es una de las habilidades que se puede trabajar a través de la robótica educativa, y sin duda es una habilidad necesaria a la hora de diseñar robots.
El sábado contamos con Carolina Jiménez, profesional dedicada a los efectos digitales de mucho del cine (actualmente trabaja como Layout Artist en Scanline, Vancouver), y divulgadora científica (colaboradora oficial de Naukas, miembro de Science in Spanish y del Círculo Escéptico), con la que mantuvimos un #chatbot.
El domingo dedicamos el día a los profesionales que trabajan en robótica, #teambot. A través de breves entrevistas pudimos conocer cómo surgieron sus vocaciones, cómo son sus proyectos, qué aportan a la sociedad, etc. Entre ellas destacamos las realizadas a Miguel Ángel Salichs, catedrático de robótica de la Universidad Carlos III de Madrid, que nos explicó sus proyectos de robótica social y a Elena García Armada, investigadora en robótica del CSIC.
El lunes fue el día especialmente dedicado a la inclusión social, #Augusrobot. Como cualquier tecnología, puede ser una herramienta útil en este sentido, y quisimos compartir diferentes experiencias.
El martes fue un día muy especial, lo dedicamos a cine, #cineyrobot, como punto de partida para la reflexión y el debate acerca de cómo queremos que se desarrollen las tecnologías robóticas en nuestra sociedad. Junto a la red “Cero en Conducta”, que ya lleva tiempo trabajando en planes de alfabetización mediática, preparamos un encuentro del cine de Ciencia ficción con los mundos de la industria de cine, la industria robótica y la educación. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España acogió esta jornada, que comenzó con la proyección de la película de ciencia ficción y robots “Eva”. Después hubo una mesa redonda con intervenciones de profesionales de distintos profesionales relacionados con la robótica y el cine, y un debate con los asistentes, alumnas y alumnos de Educación Secundaria.
El miércoles y jueves, en nuestro calendario temático se dedicaron a dos “clásicos” de la ERW, los micro relatos robóticos, #erobots y las fotos de los “robots” que tenemos a nuestro alrededor #probots.
El viernes pusimos el enfoque en las personas mayores, #aburobots, y nos preguntamos cómo la robótica puede mejorar su calidad de vida y las relaciones intergeneracionales. Por un lado, la robótica puede ser una herramienta interesante para labores de asistencia y cuidado, así como para mejorar su autonomía. Y la otra dimensión que quisimos explorar fue cómo el aprendizaje que se suele aplicar a niños y jóvenes a través de la “robótica educativa” puede ser una herramienta para estimular, motivar y mejorar las relaciones entre jóvenes y mayores.
Por otro lado, por enumerar algunas actividades celebradas, en Bruselas se celebró el evento central; en Barcelona, de la mano de PAL Robotics se desarrolló el ERL Robot League, un desafío en el que robots de servicio se tienen que enfrentar a tareas cotidianas; en numerosos centros escolares se llevaron a cabo talleres, actividades educativas y exhibiciones; y los laboratorios de robótica de las universidades de Almería y Rey Juan Carlos (Madrid) abrieron sus puertas a alumnos de distintos niveles y público general.
Y para concluir, os dejamos con este mensaje de Mercedes Ruiz @londones, que nos remite a la lista de reproducción en la que se pueden encontrar todos los vídeos de las actividades realizadas, para que sirvan de inspiración los 365 días del año: “Durante el año que va de #erw2017 a #erw2018 se ofrecen ideas, reflexiones, sueños, caminos, vídeos para pasar en clases invertidas y mucho más en esta lista de reproducción #ERW2017”