Garantizar la operatividad y la eficiencia de los robots cuando naveguen de forma autónoma por el interior de los invernaderos es el principal reto al que se enfrenta el consorcio del proyecto LIFE ACCLIMATE a medio plazo. Un reto desafiante para el que deben superarse obstáculos como la imprevisibilidad del crecimiento vegetal o la correcta identificación de la superficie por la que debe maniobrar la plataforma robótica.
Así se puso de manifiesto durante la última visita realizada por los investigadores del Centro Tecnológico CTC a los invernaderos de Garaia Koop, en donde se desarrollará uno de los tres pilotos de este proyecto europeo. Junto a los responsables de Alerion, empresa especializada en el desarrollo de drones, Mario González y Pedro de Martino, integrantes del equipo de Navegación y Robótica del centro cántabro, realizaron un análisis exhaustivo de las dificultades que deben considerarse para garantizar el éxito de esta iniciativa. Entre otros aspectos, comprobaron la maniobrabilidad del robot dentro del invernadero, observaron su operatividad y capacidad de giro y realizaron diversas pruebas de captura de datos.
Uno de los desafíos principales para el consorcio de la investigación es el correcto mapeo de la superficie del invernadero. Sobre todo, porque el robot se mueve sobre una malla protectora que genera problemas a la hora de localizar ubicaciones precisas. Esta malla dificulta el movimiento de las ruedas y provoca que el avance percibido por la odometría del robot, basada en encoders, sea distinto a su avance real. Al tener este condicionante, la tecnología LiDAR, que emplea láser para medir distancias y crear nubes de puntos que guíen los movimientos del robot, era incapaz de corregir el error e impedía al robot mapear correctamente los pasillos dentro del propio invernadero.
Desarrollar una solución para esta circunstancia y testar su eficiencia antes de comenzar con las misiones sobre el terreno es el principal cometido del paquete de trabajo actual. Para ello, el equipo de CTC explorará diversas alternativas que oscilan desde la incorporación de cámaras para reconocer etiquetas hasta el dibujo de guías en el suelo que guíen los movimientos del robot.
La solución que finalmente se adopte debe estar operativa a finales de año para que el proyecto pueda cumplir con los plazos de ejecución previstos hasta su finalización en julio de 2028.
ACCLIMATE el segundo proyecto europeo dentro del programa LIFE en el que participa CTC. Se trata de una propuesta que aprovechará los datos e imágenes recopilados por robots aéreos y terrestres autónomos para alimentar diferentes sistemas avanzados de predicción de productividad y optimización de recursos. La incorporación de inteligencia artificial y de un sistema de ayuda en la toma de decisiones completa un planteamiento integral que permitirá al proyecto incrementar un 25% la productividad de los cultivos y reducir a la mitad el impacto actual que las plagas y enfermedades tienen sobre las plantas.
LIFE ACCLIMATE contempla mejorar un 25% la eficiencia hídrica, el consumo energético y las emisiones de gases contaminantes asociados a las operaciones de invernadero. Además, gracias a diversas técnicas de gestión de nutrientes de precisión y al aprovechamiento de los datos, se pretende eliminar el uso de pesticidas químicos y reducir un 20% el uso de fertilizantes.
Artículo completo: https://centrotecnologicoctc.com/ctc-robots-acclimate-invernadero/
Noticia de CTC